Venta de Cuyes Reproductores, Capacitaciòn y Cursos: Arma tu Negocio Te Asesoramos gratis! Info y cotizaciones granjacamero@gmail.com / Punto de exhibiciòn y Ventas en Lima Los Olivos Mz 119 Lt 6 AAHH Enrique Milla Ochoa a la espalda del mercado Enrique Milla Altura Cuadra 11 Avenida Central / Referencia: bypass panamericana norte universitaria a 3 cuadras del mercado de Villa Sol

ENVIO CUYES EN TODO EL PERU VIA AEREA Y TERRESTRE

Enviamos cuyes reproductores para todo el Peru via terrestre o via aerea a segunda del destino. Asesoramiento gratuito con la compra y envio de material didactico con indicaciones sobre el manejo para los clientes de provincia.

VENTA DE JABAS PARA TRASPORTE DE CUYES

Vendemos jabas de pvc para trasporte de cuyes. Venta por mayor. Descuentos por cantidades.

VENTA DE COMEDEROS TIPO TOLVA DE PVC PARA CUYES Y POLLOS

Vendemos comederos tipo tolva de 5-6 kg para cuyes. Venta por mayor. Descuentos por cantidades.

LABORATORIOS LABET

Garantizamos la Salud Animal!

Visualizzazione post con etichetta CRIANZA CUYES. Mostra tutti i post
Visualizzazione post con etichetta CRIANZA CUYES. Mostra tutti i post

lunedì 6 dicembre 2021

VENTA DE POZA CUY EN ALAMBRE GALVANIZADO







Vendemos poza cuy en alambre galvanizado 10-12-14 el más grueso y resistente del mercado!!
Medidas: 1.5 m de largo x 0.8 m de ancho x 0.4 m de alto.
Capacidad: 10-11 reproductores o 25 cuyes de engorde.

sabato 5 settembre 2020

VENTA DE JAULAS PARA CUYES DE 1 A 5 PISOS EN ALAMBRE GALVANIZADO: VENTA POR MENOR Y POR MAYOR







Venta de jaulas en alambre galvanizado para cuyes reproductores, recrias y engorde.
Las jaulas vienen completas con comederos para alimento balanceado, bandejas para el estercol, forrajeras para la chala /alfalfa o cualquier otro pasto, tubo de pvc con sistema de recolecciòn de orina. 

Tenemos a la venta jaulas de 1 a 5 pisos. Venta por menor y por  mayor. Aceptamos todas las tarjetas.

lunedì 23 marzo 2020

MANEJO CORRECTO DE LOS GAZAPOS PARA REDUCIR LA MORTALIDAD EN UNA GRANJA DE CUYES

Según estudios scientificos la mortalidad mayor de la explotación de Cuyes es en los Cuyes gazapos con una mortalidad fisiológica entre el 10% y el 12%‼️ Podemos reducir la mortalidad dándole un buen manejo a los reproductores en la gestación, usando infraestructuras adecuadas y con algunos secretos que en seguida indicaremos‼️ 

venerdì 13 settembre 2019

SEXAJE DE UN CUY




La forma de sexar correctamente a un cuy es muy sencilla.
Cogeremos a la cuy y la pondremos boca arriba en nuestra mano o regazo. Con la otra mano aplicaremos una ligera presión en la parte superior de la zona genital.

mercoledì 25 aprile 2012

CUYES MEJORADOS LINEA INKA





























Los cuyes de la Linea Mejorada Inka se caracterizan por poseer un mayor numero de crías por parto y cualidades productivas y reproductivas sobresalientes, como un menor indice de mortalidad de las recrias, una optima conversiòn alimenticia. Esa linea fue presentada por el INIEA en el 2006 y desde su comercializaciòn ayudò a incrementar y mejorar la producción de este preciado animal en las granjas familiares y comerciales. Esa linea se caracteriza ademàs de ser carnica por ser bastante prolifica con un promedio de 3,3 crías por parto y se acostumbra muy bien a cualquier clima tanto calido que frio.


Ademàs ese linea se caracteriza por la habilidad materna de esta línea, pues tiene una alta tasa de sobrevivencia de sus crías reduciendo las pérdidas económicas de los productores, incrementando así su producción. Además las hembras por su caracter docil son optimas madres adoptivas,logrando alimentar tambien de otras madres fallecidas en el parto o por enfermedad con alto indices de sobrevivencia. Las hembras tienen una tasa de fertilidad de 98 al 99% y con una alimentaciòn en base a balanceado, pasto y promotores pueden tener hasta 4 partos por año, siendo entre las lineas con el màs alto indice de celo post parto.


CUYES MEJORADOS INKA GRANJA CAMERO
































La nueva línea Inka se presentó el viernes 7 de julio en la EEA Baños del Inca, en Cajamarca. Se caracterizaba incialmente por su indice de productividad de 3,3 crias por parto y por un peso de 700 gr a las 9 semanas de edad (67 dias). Los inkas eran inicialmente tan prolificos como los andinos (promedio de 3,3 crias x parto en ambas lineas) pero eran màs carnicos y resistentes de los andinos que pero tenian un mayor numero de partos por año (3,5 partos por año los inka contra los 4,2 de los andinos). Su prolificidad era mucho mayor que los Inti (promedio de 2,9) y de los peru (promedio de 2,6). A la vez los Inti tenian un mayor peso a los 67 dias (800 gr contra los 700 del Inka), con el Peru que era inicialmente la Linea màs pesada llegando al kilo a los 60 dias.

Hoy dia a travès de los cruzes las 4 lineas que posee la empresa se han estandardizado con indices muy similares en las 4 lineas. Ese proceso se ha realizado siempre a travès de cruzes y selecciòn con  la finalidad de obtener recrias siempre mejores y un negocio màs rentable porque no era y no es tan rentable tener ejemplares de gran 
tamaño que crezcan rapidamente y que pero al mismo tiempo tengan poca producciòn o alta mortalidad. Como no es rentable tener ejemplares prolificos con un crecimiento màs lento. 


Tener una linea poco prolifica significa tener menos productividad y por ello menos ventas y ganancias. Tener una linea prolifica pero que sea poco carnica y que demore en desarollar tambien es antieconomico porque se requiere un mayor inversiòn en la alimentaciòn y sobre todo hay una menor producciòn mensual con la imposibilidad de captar un mayor numero de clientes y poder abastecer al mercado. Es por ello que han sido necesarios los cruzes entre los ejemplares de varias lineas para obtener animales mejorados que son a la base de un negocio rentable ya que son carnicos, prolificos, dociles y màs resistentes de los cuyes de origen.


3. EL MEJORAMIENTO GENETICO EN LA RAZA INKA




El mejoramiento genético es la ciencia que se ocupa de incrementar la productividad, la resistencia, el rango de adaptación, la belleza y calidad de la especia, por medio de modificaciones del genotipo de los individuos. La finalidad de esta disciplina es mejorar los recursos genéticos de las especies con la finalidad de incrementar la producciòn y estabilizar mayores niveles productivos asegurando la conservación a largo plazo de los nuevos parametros geneticos.


En los cuyes gracias al mejoramiento genetico se ha pasado desde cuyes e 600-700 gr a cuyes de hasta 2,5 kg de peso vivo, se mejorado su resistencia y su adaptabilidad a cualquier clima, ademàs de mejorar los indices reproductivos dando a los criaderos cuyes màs productivos, màs grandes y màs resistentes.
El Cuy se explota en la actualidad como productor de carne y el mejoramiento genetico aplicado a los cuyes tiene la finalidad de obtener cuyes màs grandes, màs prolicos y màs carnicos. Por ello los parametros de la analisis se basan en laprecocidad (osea la velocidad de obtener el mayor peso buscado en el menor tiempo posible), en la prolificidad (tamaño de camada y número de partos al año) y en la conversión alimenticia(cantidad de alimento para producir un kilogramo de peso vivo).Esencialmente la finalidad del mejoramiento genetico es obtener cuyes màs carnicos y màs prolificos, osea mejorados.


El Cuy de la Raza Inka era originaramente el màs prolifico junto con el Andino, el màs resistente y el que tenia la alta tasa de sobrevivencia de sus crías por ello se ha usado y se usa en cruzes para para mejorar la prolificidad, la resistencia y bajar el indice de mortalidad de recrias. Hoy dia el cuy mejorado inka posee una optima conversiòn alimenticia y tambien es muy usado en cruzes para obtener cuyes tipo A osea ñatos.


Mejoramiento por cruzamiento

El mejoramiento por cruzamiento consiste con aparear cuyes de dos razas distintas con caracteristicas marcadas (cruzamiento simple), obteniendo lineas que cruzadas entre ellas dan vida al cruzamiento doble. En fin cruzando las hembras de una linea con un macho de una tercera raza se obtiene el cruzamiento triple y cruzando las recrias hembras de este ultimo cruze con un macho de una cuarta raza obtendremos el cruzamiento cuadruple. Por ello mientras màs lineas tengamos màs seràn las posibilidades de cruze y màs grande serà el patrimonio genetico en el cual trabajar.




domenica 22 aprile 2012

MANUAL SOBRE LA CRIANZA DE LOS CUYES (PROF. RUBEN LUPACA)


El cuy es un animal mamífero y pequeño pertenecea la familia de roedores, es originario de la zonaa la familia de roedores, es originario de la zonaandina del Perú y otros de América del sur.andina del Perú y otros de América del sur.Importancia:Importancia:El cuy es importante por que nos ofrece un buenEl cuy es importante por que nos ofrece un buenporcentaje de hasta 22 % de proteínas, vitaminasporcentaje de hasta 22 % de proteínas, vitaminasy minerales que ayuda a la alimentación humana,y minerales que ayuda a la alimentación humana,además son muy prolífico en su reproducción yademás son muy prolífico en su reproducción ypueden comercializar quienes lo crían. Así mismopueden comercializar quienes lo crían. Así mismoproporciona al criador estiércol para ser usadoproporciona al criador estiércol para ser usadocomo abono natural.

CRIANZA DE CUY (MANUAL)

sabato 21 aprile 2012

MANEJO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES (MANUAL 2)


El elemento manejo, esta muy relacionado con el cuidado que requiere la especie, desde la atención prestada a los reproductores y sus vástagos durante el nacimiento, crecimiento y engorde de acuerdo a las categorías, destino de saca y reserva; así como la identificación, marcas señales y otros sirviendo de engranaje a los elementos principales restantes, como las instalaciones, alimentación, sanidad,selección, mejoramiento genético y comercialización de acuerdo al sistema y tipo de crianza a establecer.Se trata del segundo trabajo del autor(Ing. Nancy Kajjak Castañeda)el primero lo hemos publicado aqui.Dos manuales muy interesantes que consejamos a todos los criadore de cuy.

Tecnologia en El Manejo de La Crianza Del Cuy 2008 Inia Eea Santa Ana

MANEJO TECNIFICADO EN LA CRIANZA DE CUYES (MANUAL 1)


El elemento manejo, esta muy relacionado con el cuidado que requiere la especie, desde la atención prestada a los reproductores y sus vástagos durante el nacimiento, crecimiento y engorde de acuerdo a las categorías, destino de saca y reserva; así como la identificación, marcas señales y otros sirviendo de engranaje a los elementos principales restantes, como las instalaciones, alimentación, sanidad,selección, mejoramiento genético y comercialización de acuerdo al sistema y tipo de crianza a establecer.

Manejo en La Crianza de CuyesYanahuanca

venerdì 20 aprile 2012

PRODUCCION DE CUYES

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de la Organización de las Naciones Unidas pata la Agricultura y la Alimentación, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o limites.


Autor:
Ing. Lilia Chauca de Zaldívar

Ver manual

NUTRICION DE CUYES (MANUAL)


Ese estudio realizado por M.V. Ronald Jiménez Aliaga habla de la nutricion de los cuyes.Se trata de un documento muy interesante por la cantidad de datos que nos brinda y que podemos usar por empezar la crianza de los cuyes.Una guia sintetica que podemos siempre usar para acordarnos de los parametros nutricionales mas importantes en la crianza de los cuyes.Les consejo por eso su lectura.Como siempre hay el boton "Download" que les permite de descarga el documento y leerlo cuando quieran.Buena lectura entonces!

Nutrición de Cuyes-ivita

MANUAL SOBRE EL MANEJO DE CUYES

El presente Manual Sobre Manejo de Cuyes está destinado a los criadores de cuyes. El  objectivo fundamental es el de reforzar los conocimientos adquiridos en el Programa de Crianzas Familiares de Cuyes creado en el marco del convenio de cooperación interinstitucional MEJOCUY –PESA en octubre de 1997.
Al concluir el Programa, el Manual se convertirá en un instrumento importante de consulta sobre la temática de la crianza de cuyes. El contenido técnico ha sido elaborado en función a las experiencias de investigación e interacción social adquiridas a través de 11 años por un grupo de investigadores del Proyecto MEJOCUY. El manual está organizado en 8 componentes: El primero correspondiente a los aspectos generales de la cría del cuy; el segundo referido a los sistemas de crianza existentes en nuestro medio; el tercero corresponde a instalaciones y equipos; el cuarto sobre manejo propiamente dicho; el quinto aspectos de nutrición y alimentación: el sexto comprende a las enfermedades y su control; el séptimo está referido a la determinación de costos de producción. Los dos últimos componentes, el octavo y el noveno, se hicieron considerando un estudio de caso obtenido en la Provincia de Tiraque. De esta manera, el octavo está dedicado a la comercialización, faenado y consumo; y el noveno es un recetario con algunas recetas que se llevaron a la práctica.

Manual Sobre La Crianza de Los Cuyes

SISTEMAS DE CRIANZA DE CUYES A NIVEL FAMILIAR-COMERCIAL EN EL SECTOR RURAL


El Benson Agriculture and Food Institute (Benson Institute), de la Facultad de Biologia y Agricultura de Brigham Young University, le proporcionó el año 2000, al egresado Hever Patricio Castro Calvache, de la Universidad Técnica del Norte, la oportunidad de preparer su tesis titulada “Formulación de dietas balanceadas en base a granos de desecho de maíz, trigo y cebada para cuyes”.Tanto el Benson Agriculture and Food Institute como el autor desean aclarar que este manual es el resultado del trabajo de investigación que llevó a cabo el autor. Cualquier uso que se haga de este manual, es de sola responsabilidad de la persona.

SISTEMAS DE CRIANZA DE CUYES A NIVEL FAMILIAR-COMERCIAL EN EL SECTOR RURAL

MANUAL PRACTICO DE PLAN DE NEGOCIOS PARA GRANJAS DE CUYES


El presente Manual Práctico de Planes de Negocio para Granjas de Cuyes, está dirigido principalmente a los productores de cuyes de la zona sur del Valle del Mantaro, y tiene como propósito fundamental constituirse en una guía básica para la planificación del negocio de la crianza de cuyes.El presente documento, es el resultado del desarrollo de las actividades del sub proyecto “Producción competitiva de cuyes en el Distrito de Huayucachi”, impulsado por la Asociación de Criadores de Cuyes “Tayta Niño” de Huayucachi y cofinanciado por Incagro – Región V y la importante participación de consultores especializados en el tema. En esta guía se encontrará un conjunto de pautas y herramientas para conducir de manera eficiente y eficaz una granja de cuyes de manera empresarial.

Manual Practico de Plan de Negocios Para Granjas de Cuyes

MODULO DE CAPACITACIÓN EN PASTOS Y FORRAJES PARA PRODUCTORES AGROPECUARIOS

Cajamarca es uno de los principales departamentos ganaderos del Perú, sustentado por la
importante producción de carne, leche y derivados lácteos que se produce en la región. Sin
embargo, aún los productores no alcanzan los rendimientos esperados, pues entre muchos
otros factores, la producción de pastos es deficitaria, hecho que repercute directamente en
la cantidad y calidad de los productos finales de la ganadería.
En seguida les presentamos un interesante Pdf donde podràn informarse mas sobre los pastos y los forrajes tan importantes en la crianza de vuestros cuyes.Abajo encontràn el boton "Download" para bajar el documento y leerlo con calma.Buena Lectura!

MODULO DE CAPACITACIÓN EN PASTOS Y FORRAJES PARA PRODUCTORES AGROPECUARIOS

ADECUACIÓN DEL ABONO ORGÁNICO TIPO BOCASHI PARA EL ALTIPLANO DE MÉXICO

ADECUACIÓN DEL ABONO ORGÁNICO TIPO BOCASHI PARA EL ALTIPLANO DE MÉXICO


Fecha de Publicación: 1998
Autor: Jesús Valero Garza INIFAP – Fundación Produce. Querétaro, Estado de Querétaro (México)

Ingredientes:
300 kilos de estiércol bovino, seco o molido
300 kilos de tierra
200 kilos de paja de trigo, de preferencia bien picada
50 kilos de maíz en mazorca bien molido
50 kilos de carbón, hecho con olote de maíz*
10 kilos de ceniza de fogón de leña
8 litros de pulque** o medio kilo de levadura
8 litros de melaza o 5 kilos de piloncillo molido o panela***
Agua suficiente para humedecer la mezcla (prueba del puño).

MANUAL SOBRE LA CRIANZA DE LOS CUYES (MANUAL DE LA FAO)

Apoyo de Emergencia Agrícola para Recuperar los Medios de Vida de los Pequeños Productores Rurales, Afectados por el Terremoto en Provincias de Lima, Ica y Huancavelica, Perú..En seguida encuentran un interesante Pdf donde podràn leer un estudio hecho por la Fao.Abajo veràn un boton "download" con el cual podràn bajar directamente el documento por leerlo con toda la calma que necesita.Buena lectura!