Venta de Cuyes Reproductores, Capacitaciòn y Cursos: Arma tu Negocio Te Asesoramos gratis! Info y cotizaciones granjacamero@gmail.com / Punto de exhibiciòn y Ventas en Lima Los Olivos Mz 119 Lt 6 AAHH Enrique Milla Ochoa a la espalda del mercado Enrique Milla Altura Cuadra 11 Avenida Central / Referencia: bypass panamericana norte universitaria a 3 cuadras del mercado de Villa Sol

ENVIO CUYES EN TODO EL PERU VIA AEREA Y TERRESTRE

Enviamos cuyes reproductores para todo el Peru via terrestre o via aerea a segunda del destino. Asesoramiento gratuito con la compra y envio de material didactico con indicaciones sobre el manejo para los clientes de provincia.

VENTA DE JABAS PARA TRASPORTE DE CUYES

Vendemos jabas de pvc para trasporte de cuyes. Venta por mayor. Descuentos por cantidades.

VENTA DE COMEDEROS TIPO TOLVA DE PVC PARA CUYES Y POLLOS

Vendemos comederos tipo tolva de 5-6 kg para cuyes. Venta por mayor. Descuentos por cantidades.

LABORATORIOS LABET

Garantizamos la Salud Animal!

Visualizzazione post con etichetta ALIMENTACION Y NUTRICION DE LOS CUYES. Mostra tutti i post
Visualizzazione post con etichetta ALIMENTACION Y NUTRICION DE LOS CUYES. Mostra tutti i post

lunedì 30 marzo 2020

GUIA PRACTICA DE PASTOS CULTIVADOS: LA SIEMBRA DE ALFALFA Y TREBOL

El suelo es el sustento y la base nutricional de los pastos cultivados, donde penetra las raíces de las plantas. El suelo está influido en su formación por factores como: 

  1. La roca madre, que se desintegra continuamente. 
  2. El clima, afectado por las lluvias y las heladas.
  3. Los Organismos vivos, depositan materia orgánica y mineral. 
  4. La edad, tiempo transcurrido del suelo. 
  5. La topografía, favorece en la destrucción de las rocas. 

INSTALACION Y MANEJO DE ALFALFA EN ZONAS ALTOANDINAS

























La alfalfa es un cultivo forrajero que pertenece a la familia de las leguminosas, de crecimiento perenne con hojas trifoliadas, de una altura entre 60 y 90 cm y de raíces profundas. Se le llama “reina de las forrajeras”, por su gran contenido en proteína (hasta en un 27%). Se le utiliza como alimento básico para diferentes especies de animales.

EVALUCACION DEL BOTON DE ORO EN LA ALIMENTACION DE CUYES: UNA OPTIMA OPCION PARA LA CRIANZA!


Para evaluar el efecto de la proteína del botón de oro (Tithonia diversifolia) en la alimentación de cuyes de engorde (Cavia porce-llus), se aplicó un diseño de bloques completamente al azar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones por tratamiento: T0: 100% concentrado; T1: 75% de concentrado y 25% de botón de oro; T2: 50% concentrado y 50% de botón de oro; T3: 25% concentrado y 75% botón de oro; T4: 100% botón de oro. Se utilizaron 80 cuyes machos, de la línea peruana mejorada de 40 días de edad. En su comportamiento biológico presentaron diferencias altamente significativas (p < 0,01) en todas sus variables de estudio a los 70 días. El mayor peso final lo obtuvo el T0 con 969,63 g, seguido del T1 con 920,69 g. En la variable ganancia de peso diaria, la mejor respuesta fue para el T0 con 9,55 g/día, seguido del T1 con 8,93 g/día. En cuanto a la conversión alimenticia, el T0 obtuvo el 4,68, seguido del T1 con el 4,99. Por ello se concluye que el botón de oro es una alternativa para el engorde de cuyes, pero suministrado en bajas cantidades: no mayor a un 25% de la dieta.

martedì 29 ottobre 2019

INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO PARA PRODUCIR F.V.H PARTE 2

Objetivo: Compartir de manera sencilla como se debe instalar adecuadamente un sistema de riego por nebulización para producción de FVH en un solo nivel.
  
 El sistema por nebulizado es el que ha dado mejores resultados en la producción de Forraje Verde por Hidroponia; ya que presenta ventajas considerables frente a los demás sistemas debido a su riego uniforme y que el tamaño de la gota no ocasiona ningún daño a la semilla, también ayuda aumentar la humedad relativa del invernadero.
 Cuando instalamos un sistema de riego por nebulizado para producción de F.V.H, básicamente estamos mandando agua a presión con ayuda de una bomba a través de aspersores instalados sobre una tubería o manguera; los cuales al estar colocados a una altura entre 30 y 40 centímetros sobre cada charola para F.V.H, realizan el riego sobre el forraje según hayan sido los tiempos de riego programados en el timer digital.

lunedì 21 ottobre 2019

EL SORGO FORRAJERO: VENTAJAS NUTRICIONALES ATRACTIVAS PARA LA ALIMENTACION ANIMAL


El término “sorgo” engloba a un conjunto de plantas pertenecientes todas ellas a la familia de las Gramíneas y al género Sorghum, entre las que cabe mencionar esencialmente a los sorgos para grano (S. bicolor) y a los Pastos del Sudán (S. sudanense), o a posibles híbridos intra o interespecíficos.s una planta con una buena resistencia a la sequía.

giovedì 26 aprile 2012

FORMULACION DE RACIONES PARA CUYES

Programa de formulaciòn de raciones para cuyes de raza mejorada. Cuales son los alimentos màs adecuados para sus ejemplares?Y en que cantidad?Descubra la dieta mejor para su cuy!Y recuerda: màs preciso seràs en cumplir sus necesitades nutritivas màs rapido crecerà!

martedì 24 aprile 2012

RAZAS Y LINEAS GENETICAS EN CUYES

Vendemos cuyes reproductores mejorados de las lineas peru,inti andina y inka. Los ejemplares mejorados a la venta son prolificos (promedio de 3 a 4 crias), carnicos (promedio de 2,6 kg en edad adulta) y de crecimiento rapido (estan listos para la venta entre 2 y 2,5 meses), ademàs tienen una mejor conversiòn alimenticia (comen menos y asimilan màs) siendo su crianza aun màs rentable. 

Quieres ganar dinero con los cuyes?Invierte en genetica! Compre ejemplares mejorados de la Granja Camero y arme su Granja 
Comercial! Porque la crianza de cuyes es rentable solo criando cuyes mejorados, por ello eliga bien sus ejemplares si quiere llegar al exito y no al fracaso!


Quieren saber màs sobre los cuyes mejorados a la venta?Les dejo un archivo pdf con todos los detalles del caso. 


Y ahora vamos a la descubierta de los cuyes de raza mejorada y de su gran potencial!

Info y cotizaciones #961619268, rpc 944250224

venerdì 20 aprile 2012

NUTRICION DE CUYES (MANUAL)


Ese estudio realizado por M.V. Ronald Jiménez Aliaga habla de la nutricion de los cuyes.Se trata de un documento muy interesante por la cantidad de datos que nos brinda y que podemos usar por empezar la crianza de los cuyes.Una guia sintetica que podemos siempre usar para acordarnos de los parametros nutricionales mas importantes en la crianza de los cuyes.Les consejo por eso su lectura.Como siempre hay el boton "Download" que les permite de descarga el documento y leerlo cuando quieran.Buena lectura entonces!

Nutrición de Cuyes-ivita

NECESIDADES NUTRITIVAS DEL CUY


La nutrición juega un rol muy importante en toda explotación pecuaria, el adecuado suministro de nutrientes conlleva a una mejor producción. El conocimiento de los requerimientos nutritivos de los cuyes nos permitirá poder elaborar raciones balanceadas que logren satisfacer las necesidades de mantenimiento, crecimiento y producción. Aún no han sido determinados los requerimientos nutritivos de los cuyes productores de carne en sus diferentes estadios fisiológicos.

Al igual que en otros animales, los nutrientes requeridos por el cuy son: agua, proteína (aminoácidos), fibra, energía, ácidos grasos esenciales, minerales y vitaminas. Los requerimientos dependen de la edad, estado fisiológico, genotipo y medio ambiente donde se desarrolle la crianza.

Los requerimientos para cuyes en crecimiento recomendados por el Consejo Nacional de Investigaciones de Estados Unidos (NRC, 1978), para animales de laboratorio vienen siendo utilizados en los cuyes productores de carne.

Mejorando el nivel nutricional de los cuyes se puede intensificar su crianza de tal modo de aprovechar su precocidad, prolificidad, así como su habilidad reproductiva. Los cuyes como productores de carne precisan del suministro de una alimentación completa y bien equilibrada que no se logra si se suministra únicamente forraje, a pesar que el cuy tiene una gran capacidad de consumo. Solamente con una leguminosa como la alfalfa proporcionada en cantidades ad libitum podría conseguirse buenos crecimientos así como resultados óptimos en hembras en producción.

Se han realizado diferentes investigaciones tendentes a determinar los requerimientos nutricionales necesarios para lograr mayores crecimientos Estos han sido realizados con la finalidad de encontrar los porcentajes adecuados de proteína así como los niveles de energía. Por su sistema digestivo el régimen alimenticio que reciben los cuyes es a base de forraje más un suplemento. El aporte de nutrientes proporcionado por el forraje depende de diferentes factores, entre ellos: la especie del forraje, su estado de maduración, época de corte, entre otros.
HAZ CLICK EN LA FOTO PARA AGRANDARLA

Fuente: Nutrient requirements of laboratory animals. 1990. Universidad de Nariño, Pasto (Colombia). citado por Caycedo, 1992.

Proteína

Las proteínas constituyen el principal componente de la mayor parte de los tejidos, la formación de cada uno de ellos requiere de su aporte, dependiendo más de la calidad que de la cantidad que se ingiere. Existen aminoácidos esenciales que se deben suministrar a los monogástricos a través de diferentes insumos ya que no pueden ser sintetizados.

El suministro inadecuado de proteína, tiene como consecuencia un menor peso al nacimiento, escaso crecimiento, baja en la producción de leche, baja fertilidad y menor eficiencia de utilización del alimento. Para cuyes manejados en bioterios, la literatura señala que el requerimiento de proteína es del 20 por ciento, siempre que esté compuesta por más de dos fuentes proteicas. Este valor se incrementa a 30 ó 35 por ciento, si se suministra proteínas simples tales como caseína o soya, fuentes proteicas que pueden mejorarse con la adición de aminoácidos. Para el caso de la caseína con L-arginina (1 por ciento en la dieta) o para el caso de la soya con DL-metionina (0,5 por ciento en la dieta) (NRC, 1978).

Estudios realizados, para evaluar niveles bajos (14 por ciento) y altos (28 por ciento) de proteína en raciones para crecimiento, señalan mayores ganancias de peso, aumento en el consumo y más eficiencia en los cuyes que recibieron las raciones con menores niveles proteicas (Wheat et al., 1962). Porcentajes menores de 10 por ciento, producen pérdidas de peso, siendo menor a medida que se incrementa el nivel de vitamina C. El crecimiento de los cuyes entre el destete y las 4 semanas de edad es rápido, por lo que ha sido necesario evaluar el nivel de proteína que requieren las raciones. Al evaluar raciones heteroproteicas, con niveles entre 13 y 25 por ciento, no se encuentra diferencia estadística (P<0,01) para los incrementos totales (Augustin et al., 1984). Es imprescindible considerar la calidad de la proteína, por lo que es necesario hacer siempre una ración con insumos alimenticios de fuentes proteicas de origen animal y vegetal. De esta manera se consigue un balance natural de aminoácidos que le permiten un buen desarrollo. Las fuentes proteicas utilizadas en la preparación de las raciones fueron alfalfa, soya y harina de pescado. Este último insumo nunca en niveles superiores al 2 por ciento. Los resultados registrados por otros autores en la etapa de cría son similares a los de la etapa de recría (Pino, 1970; Mercado et al. 1974). Esto deja abierta la posibilidad de continuar los estudios de la función de la actividad cecotrófica en la nutrición de los cuyes. Los estudios para determinar los requerimientos de aminoácidos en cuyes como animal productor de carne se hacen necesarios.

Utilizando el residuo de cervecería seco (RCS) en la preparación de raciones para cuyes, se han logrado balancear raciones con 19,94,20,20 y 22,56 por ciento de proteína con inclusión de 15, 30 y 45 por ciento de RCS. Con el nivel de 15 por ciento de RCS (19,94 por ciento de proteína) se obtuvo mayor ganancia de peso, siendo estadísticamente similar con el nivel de 30 por ciento (20,20 por ciento de proteína) y superior al de 45 por ciento de RCS (22,56 por ciento de proteína). Las mayores ganancias de peso (711 y 675 g) fueron logradas con los niveles de 20 por ciento proteína (15 y 30 por ciento de RCS) frente a la ganancia (527 g) lograda con 22,56 por ciento de proteína. Las ganancias diarias fueron de 17, 16, 15 g/animal/día. Los consumos totales de proteína fueron de 412,405 y 438 g durante 42 días. Los consumos y las ganancias están relacionadas con la cantidad y calidad de la proteína ingerida, es decir, por la disponibilidad de aminoácidos. Las raciones fueron preparadas con maíz en niveles entre 7 y 17 por ciento, torta de soya entre 3 y 14 por ciento, subproducto de trigo entre 38 y 50 por ciento y RCS entre 15 y 45 por ciento. Además se utilizó igual en todas las raciones, CaCO3 al 2 por ciento, sal 0,3 por ciento y como ligante para el peletizado 4 por ciento de melaza. Los rendimientos de carcasa fueron de 72,64, 72,72 y 70,88 por ciento. En el presente trabajo se alcanzó el kilogramo de peso vivo a las 8 semanas de edad, esto con cuyes de líneas precoces (L1.96.75) producidas por el INIA del Perú (Cerna, 1997).
ì
HAZ CLICK EN LA FOTO PARA AGRANDARLA

Cuando la alimentación es mixta, la proteína la obtiene por el consumo de la ración balanceada y el forraje; si es una leguminosa la respuesta en crecimiento es superior al logrado con gramíneas. La baja calidad de un forraje fuerza al animal a un mayor consumo de concentrado para satisfacer sus requerimientos. El consumo total de MS es similar cuando consumen alfalfa (Medicago sativa) o pasto elefante (Pennisetum purpureum) más concentrado, el aporte de MS de la alfalfa es 1,636 kg y el del concentrado 1,131 kg. Los consumos de pasto elefante tienen un menor aporte, el cual es compensado con un mayor consumo de MS aportada por el concentrado (Cuadro 36).

Con raciones de 18,35 por ciento de proteína y 3,32 Mcal de ED/kg se logran mayor crecimiento, buena conversión alimenticia y menor costo. El peso de comercialización (778 g), se alcanza a las 7 semanas de edad. Se obtuvo incrementos promedios diarios de 15,32 g/animal (Saravia et al., 1994a).

HAZ CLICK EN LA FOTO PARA AGRANDARLA

HAZ CLICK EN LA FOTO PARA AGRANDARLA

HAZ CLICK EN LA FOTO PARA AGRANDARLA

Se han realizado diferentes trabajos tendentes a determinar los requerimientos de pro teína para cuyes en crecimiento. Los porcentajes de inclusión en la dieta van entre 12 y 24. Los resultados muestran que no se encontró significancia estadística.

El requerimiento de proteína es realmente el requerimiento de los distintos aminoácidos que la componen. Algunos aminoácidos son sintetizados, mientras que otros no se sintetizan, entre ellos se encuentra la arginina, histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, triptófano, treonina y valina. El NCR (1978) recomienda niveles de 18 a 20 por ciento de proteína total, con niveles de arginina de 1,26 por ciento, triptófano 0,16 a 0,20 por ciento, cistina (0,36 por ciento) y metionina (0,35 por ciento) con un total de aminoácidos azufrados de 0,71 por ciento. Las necesidades del cuy en términos de energía digestible (ED) es de 3 000-3 250 kcal/kg de MS.

Los aminoácidos azufrados han sido estimados con dietas a base de 20 por ciento de proteína de soya. Se ha observado una mayor ganancia de peso en cuyes de 3 a 6 semanas de edad usando una ración comercial con un aporte de 0,44 por ciento de metionina.

Acabado. En evaluaciones realizadas en la etapa de acabado para medir el crecimiento compensatorio de los cuyes alimentados con forraje restringido (3,32 por ciento de MS aportaba el forraje) y raciones con diferentes niveles de proteína total: 18 por ciento, 18,35 por ciento, 14 por ciento y 16,73 por ciento (afrecho de trigo), los incrementos promedios totales y diarios alcanzados en tres semanas fueron de 258,63 ± 31,88 (12,32 g), 225,63 ± 33,68 (10,74 g), 204,17 ± 16,63 (9,72 g) y 165,83 ± 17,24 (7,90 g) para 18, 18,5, 14 y 16,73 por ciento de proteína, respectivamente. Se encontró diferencia altamente significativa entre tratamientos (P<0,01). Los incrementos de peso y consumos diarios de proteína así como sus conversiones alimenticias se muestran el Cuadro 42 (Chauca et al., 1995d).

Al hacer la evaluación de los incrementos diarios por semana se aprecia claramente un mayor incremento en la 1' semana. Durante la 2a semana los incrementos diarios comienzan a disminuir, esta disminución es menor en los tratamientos donde los niveles proteicas son altos, el tratamiento con 14 por ciento de proteína y el afrecho de trigo (16,54 por ciento de proteína) alcanzan incrementos menores aún consumiendo cantidades similares. Durante la 3a semana los incrementos diarios alcanzados son inferiores. De acuerdo al análisis de la información la etapa de acabado para aprovechar el crecimiento compensatorio no debe ser mayor de dos semanas. Los consumos de proteína son similares pero su respuesta en el crecimiento se basa en la calidad de la misma, la combinación de fuentes proteicas de origen animal y vegetal dan un mejor aminograma.

Los requerimientos de proteína en la etapa reproductiva han sido poco estudiados. Resultados obtenidos en Colombia demuestran mejores rendimientos productivos durante la gestación, cuando se suministra raciones con 18 a 20 por ciento de proteína. Durante la lactancia se utilizan raciones con un 20 a 22 por ciento de proteína (Caycedo et al., 1988).

Utilización de forrajes. En crecimiento y engorde, con raciones de 14 a 17 por ciento, se han logrado buenos incrementos de peso utilizando pastos rye grass, tetraploides, alfalfa, tréboles y ramio (Bohemeria nívea), alcanzando pesos superiores a 800 g a los tres meses de edad (Caycedo, 1993b).

HAZ CLICK EN LA FOTO PARA AGRANDARLA

1 En base a trabajos realizados por el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) del Perú

2 Kcal/animal/día.

Nota: ED = energía digestible; FC = libra cruda, NDT = nutrientes disponibles totales PT = proteína; PV = peso vivo; RCS = residuo de cervecería seco.

Fuente: a Huacho, 1971; b Paredes et al., 1972; c Tamaki, 1972; d Mercado et al., 1974 e Vasquez, 1975 fSaravia et al., 1994a; g Rivas. 1995; h Cerna, 1997

HAZ CLICK EN LA FOTO PARA AGRANDARLA

Fuente e institución: a Tello, 1972, Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú: b Bocanegra, 1972, Universidad Nacional Técnica de Cajamarca, Perú; c Chauca et al. 1974,; d Caycedo et al.. 1988, Universidad de Nariño, Pasto. Colombia; e Saravia et al. 1994a. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA). Perú,

HAZ CLICK EN LA FOTO PARA AGRANDARLA

HAZ CLICK EN LA FOTO PARA AGRANDARLA



Para cuyes en crecimiento los niveles de proteína de las raciones dependen de la disponibilidad del recurso forrajero, sea este gramínea o leguminosa. Trabajos realizados en el Perú, entre los años 70 y 80 utilizaban la alfalfa como forraje para la alimentación de cuyes, bajo éstas condiciones la proteína proveniente del concentrado era menor. El cambio en los sistemas de producción ha determinado el uso de gramíneas y subproductos agrícolas en la alimentación de cuyes. Esto, unido a la escasez de forraje, viene determinando el uso de raciones con niveles de proteína superiores. Del análisis de la información disponible el cuy en su etapa de crecimiento requiere 7,2 g de proteína/día, aportada por el forraje y el concentrado. Los incrementos alcanzados con cuyes en proceso de mejoramiento fueron en promedio de 8,36 g/día (Tamaki, 1972; Vásquez, 1975), y con cuyes mejorados los incrementos diarios alcanzados fueron de 15,40 g con consumos de proteína de 8,48 g/animal/día (Saravia et al., 1 994a).

Fibra

Los porcentajes de fibra de concentrados utilizados para la alimentación de cuyes van de S al 18 por ciento. Cuando se trata de alimentar a los cuyes como animal de laboratorio, donde solo reciben como alimento una dieta balanceada, ésta debe tener porcentajes altos de fibra. Este componente tiene importancia en la composición de las raciones no solo por la capacidad que tienen los cuyes de digerirla, sino que su inclusión es necesaria para favorecer la digestibilidad de otros nutrientes, ya que retarda el pasaje del contenido alimenticio a través de tracto digestivo.

El aporte de fibra esta dada básicamente por el consumo de los forrajes que son fuente alimenticia esencial para los cuyes. El suministro de fibra de un alimento balanceado pierde importancia cuando los animales reciben una alimentación mixta. Sin embargo, las raciones balanceadas recomendadas para cuyes deben contener un porcentaje de fibra no menor de 18 por ciento.

Para determinar el efecto del nivel de fibra y la absorción de enzimas digestivas en el crecimiento de cuyes mejorados de 30 días de edad. Se compararon raciones con 10, 15 y 20 por ciento de fibra y a los mismos niveles, se les agregó enzimas digestivas. El concentrado fue de 18 por ciento de proteína y 63 por ciento de nutrientes disponibles totales (NDT), el forraje utilizado fue rye grass. Los incrementos alcanzados con niveles de 10, 15 y 20 por ciento de fibra fueron 10,2, 9,2, y 9 g/animal/día, los incrementos diarios fueron ligeramente mayores cuando se utilizaron enzimas digestivas (11,1, 10,3 y 9,9 g). Las conversiones alimenticias de MS fueron de 12,1, 13,2 y 13,2 valores más altos a los registrados 10,9, 11,8 y 11,8, respectivamente, para los niveles de 10, 15 y 20 por ciento de fibra sin enzimas y con enzimas digestivas (Carampoma, et al., 1991).

Los coeficientes de digestibilidad de la fibra de los forrajes son: la chala de maíz del 48,7 por ciento para la hoja y del 63,1 por ciento para el tallo, la alfalfa del 46,8 por ciento, la parte aérea del camote del 58,5 por ciento, y la grama china (Sorghum halepense) del 57,7 por ciento (Saravia et al., 1992b); y de insumos como el afrechillo del 60,0 por ciento y el maíz grano del 59,0 por ciento (Ninanya, 1974).

Energía

Los carbohidratos, lípidos y proteínas proveen de energía al animal. Los más disponibles son los carbohidratos, fibrosos y no fibrosos, contenido en los alimentos de origen vegetal. El consumo de exceso de energía no causa mayores problemas, excepto una deposición exagerada de grasa que en algunos casos puede perjudicar el desempeño reproductivo.

El NRC (1978) sugiere un nivel de ED de 3 000 kcal/ kg de dieta. Al evaluar raciones con diferente densidad energética, se encontró mejor respuesta en ganancia de peso y eficiencia alimenticia con las dietas de mayor densidad energética. Para las evaluaciones con hembras en reproducción, cada animal recibe 200 g de pasto elefante y para el caso de crecimiento recibieron 150 g/animal/día.

Los cuyes responden eficientemente al suministro de alta energía, se logran mayores ganancias de peso con raciones con 70,8 por ciento que con 62,6 por ciento de NDT (Carrasco, 1969). Si se enriquece la ración dándole mayor nivel energético se mejoran las ganancias de peso y mayor eficiencia de utilización de alimentos. A mayor nivel energético de la ración, la conversión alimenticia mejora (Zaldívar y Vargas, 1969). Proporcionando a los cuyes raciones con 66 por ciento de NDT pueden obtenerse conversiones alimenticias de 8,03 (Mercado et al., 1974).

Con una ración balanceada a base de maíz, soya suplementada con DL-metionina y con 8 por ciento de coronta más forraje restringido (50 g de alfalfa/día), más agua con vitamina C ( I g de ácido ascórbico por litro), se registraron consumos de 22,61 y 30,14 g de MS/día, con una conversión alimenticia entre 2,80 y3,29 para ganancias de peso entre 10,21 y 7,17 g/día; esta dieta aportaba 72 por ciento de NDT y 16,8 por ciento de proteína (Atuso, 1976).

HAZ CLICK EN LA FOTO PARA AGRANDARLA

HAZ CLICK EN LA FOTO PARA AGRANDARLA

Existe una aparente relación inversa entre contenido energético de los alimentos y su consumo, lo cual indica la capacidad de variar el consumo de alimento con el objeto de alcanzar en lo posible ingresos energéticos semejantes.

La digestibilidad y consumo voluntario de los forrajes más utilizados en la alimentación de cuyes en la costa central vienen siendo estudiados con el fin de racionalizar la crianza de cuyes. Los forrajes son fuentes de energía y su consumo varía ante diferentes valores de ED.

Para evaluar la etapa reproductiva se ha utilizado cuyes hembras empedradas a las 14 semanas de edad, alimentadas con pasto elefante a razón de 200 g/día, suplementado con raciones isoproteicas (18 por ciento proteína), con diferente contenido energético, 2 600, 2 800 y 3 000 kcal de energía metabolizable por kilogramo de alimento. Se ha logrado pesos promedio de las crías al parto de 90, 109 y 114 g. Los consumos promedios de concentrado por animal/día fueron 30,28 y 27 g, respectivamente. Se puede apreciar que a medida que disminuye el nivel energético los consumos son mayores (Samame, 1983).

HAZ CLICK EN LA FOTO PARA AGRANDARLA

HAZ CLICK EN LA FOTO PARA AGRANDARLA

Grasa

El cuy tiene un requerimiento bien definido de grasa o ácidos grasos no saturados. Su carencia produce un retardo en el crecimiento, además de dermatitis, úlceras en la piel, pobre crecimiento del pelo, así como caída del mismo. Esta sintomatología es susceptible de corregirse agregando grasa que contenga ácidos grasos insaturados o ácido linoleico en una cantidad de 4 g/kg de ración. El aceite de maíz a un nivel de 3 por ciento permite un buen crecimiento sin dermatitis. En casos de deficiencias prolongadas se observaron poco desarrollo de los testículos, bazo, vesícula biliar, así como, agrandamiento de riñones, hígado, suprarrenales y corazón. En casos extremos puede sobrevenir la muerte del animal. Estas deficiencia pueden prevenirse con la inclusión de grasa o ácidos grasos no saturados. Se afirma que un nivel de 3 por ciento es suficiente para lograr un buen crecimiento así como para prevenir la dermatitis (Wagner y Manning, 1976).

Agua

El agua está indudablemente entre los elementos más importantes que debe considerarse en la alimentación. El animal la obtiene de acuerdo a su necesidad de tres fuentes: una es el agua de bebida que se le proporciona a discreción al animal, otra es el agua contenida como humedad en los alimentos, y la tercera es el agua metabólica que se produce del metabolismo por oxidación de los nutrientes orgánicos que contienen hidrógeno.

Por costumbre a los cuyes se les ha restringido el suministro de agua de bebida; ofrecerla no ha sido una práctica habitual de crianza. Los cuyes como herbívoros siempre han recibido pastos suculentos en su alimentación con lo que satisfacían su necesidades hídricas. Las condiciones ambientales y otros factores a los que se adapta el animal, son los que determinan el consumo de agua para compensar las pérdidas que se producen a través de la piel, pulmones y excreciones.

La necesidad de agua de bebida en los cuyes está supeditada al tipo de alimentación que reciben. Si se suministra un forraje suculento en cantidades altas (más de 200 g) la necesidad de agua se cubre con la humedad del forraje, razón por la cual no es necesario suministrar agua de bebida. Si se suministra forraje restringido 30 g/animal/día, requiere 85 ml de agua, siendo su requerimiento diario de 105 ml/kg de peso vivo (Zaldívar y Chauca, 1975). Los cuyes de recría requiere entre 50 y 100 ml de agua por día pudiendo incrementarse hasta más de 250 ml si no recibe forraje verde y el clima supera temperaturas de 30 °C. Bajo estas condiciones los cuyes que tienen acceso al agua de bebida se ven más vigorosos que aquellos que no tienen acceso al agua. En climas templados, en los meses de verano, el consumo de agua en cuyes de 7 semanas es de 51 ml y a las 13 semanas es de 89 ml. esto con suministro de forraje verde (chala de maíz: 100 g/animal/día).

Cuando reciben forraje restringido los volúmenes de agua que consumen a través del alimento verde en muchos casos está por debajo de sus necesidades hídricas. Los porcentajes de mortalidad se incrementan significativamente cuando los animales no reciben un suministro de agua de bebida. Las hembras preñadas y en lactancia son las primeras afectadas, seguidas por los lactantes y los animales de recría.

La utilización de agua en la etapa reproductiva disminuye la mortalidad de lactantes en 3,22 por ciento, mejora los pesos al nacimiento en 17,81 g y al destete en 33,73 g. Se mejora así mismo la eficiencia reproductiva (Chauca et al., 1992c).

Con el suministro de agua se registra un mayor número de crías nacidas, menor mortalidad durante la lactancia, mayor peso de las crías al nacimiento (P<0,05) y destete (P<0,01 ), mayor peso de las madres al parto (125,1 g más), y un menor decremento de peso al destete. Esta mejor respuesta la lograron las hembras con un mayor consumo de alimento balanceado, estimulado por el consumo de agua ad libitum. Estos resultados fueron registrados en otoño, en los meses de primavera-verano cuando las temperaturas ambientales son más altas, la respuesta al suministro de agua es más evidente. La utilización de agua de bebida en la alimentación de cuyes en recría, no ha mostrado diferencias que favorezcan su uso en cuanto a crecimiento, pero si mejoran SU conversión alimenticia. Los cuyes que recibían agua ad libitum alcanzaban una conversión alimenticia de 6,80 mientras que los que no recibían alcanzaban una de 7,29.

HAZ CLICK EN LA FOTO PARA AGRANDARLA

HAZ CLICK EN LA FOTO PARA AGRANDARLA

La forma de suministro es en bebederos aporcelanados con capacidad de 250 ml. aunque se facilita la distribución si se les proporciona en bebederos automáticos instalados en red.

giovedì 19 aprile 2012

LOS PASTOS CULTIVADOS PARA LA CRIANZA DE CUYES

Autor:
Ing. Ciria Noli Hinostroza
La producción forrajera está sujeta a grandes cambios dependiendo de factores internos como la constitución genética de las plantas y factores ambientales que afectan los proceso fisiológicos de la misma.

LOS PASTOS CULTIVADOS PARA LA CRIANZA DE CUYES

ALIMENTACION Y NUTRICION DEL CUY: EL ESTUDIO DEL ING. MORA VALLADOLID

Autor:
Ing. M.Sc. Carlos Mora Valladolid
•Dar las bases de la fisiología digestiva del cuy.
•Insumos para la alimentación del cobayo.
•Sistemas de alimentación de esta especie.
•Ventajas y desventajas de los sistemas de alimentación
•Formulación de raciones en cuyes: Mixit Plus II y Cuadrado de Pearson

Alim. y Nutr. del Cuy

PROGRAMA DE ALIMENTACION Y FORMULACION DE RACIONES PARA CUYES

En seguida encuentran un Pdf donde podràn leer un interesante programa de alimentacion y de formulacion de raciones para cuyes, Abajo veràn un boton "download" con el cual podràn bajar directamente el documento por leerlo con toda la calma que necesita.Buena lectura!

PROGRAMA DE ALIMENTACION Y FORMULACION DE RACIONES PARA CUYES

CURSO TALLER DE ALIMENTACIÓN Y FORMULACIÓN DE RACIONES PARA CUYES


La alimentación juega un rol muy importantisimo en toda explotación pecuaria, ya que el adecuado suministro de nutrientes conlleva a una mejor producción. El conocimiento de los requerimientos nutritivos de los cuyes nos permitire poder elaborar raciones balanceadas que logren satisfacer las necesidades de mantenimiento, crecimiento y producción.En la crianza de cuyes se recomienda una alimentación mixta, es decir proporcionar tanto alimento vegetal (forraje) como alimento concentrado.En seguida encuentran un interesante Pdf donde podràn leer un programa de alimentacìon y formulaciòn de raciones para cuyes.Abajo veràn un boton "download" con el cual podràn bajar directamente el documento por leerlo con toda la calma que necesita.Buena lectura!

Curso Taller de Alimentación y Formulación de Raciones

Uso de Raciones Balanceadas con Diferentes Niveles de Heno de Alfalfa en la Alimentacion de los cuyes



Resumen

Esta investigación fue realizada en la campiña de Arequipa a una altitud de 2,324 m.s.n.m.,entre los meses de abril y junio del año 2002 (otoño) y se planteó como objetivo evaluar la performace biológica y económica de cuyes en crecimiento con raciones balanceadas exentas prácticamente de forrajes verdes. Se usaron 32 cuyes machos del tipo 1, entre 18 y 21 días de edad y con un peso promedio de 396 gramos de peso vivo. Se usó raciones integrales en base a heno de alfalfa molida, afrecho, maíz amarillo, torta de soya, harina de pescado, harina integral de soya, aceite, aditivos diversos, sal y fosfato monodicálcico. Se formaron 4 grupos de 8 cuyes cada uno, alojados en pozas de 1.2 m2 por grupo. Se preparó raciones experimentales con 35, 50 y 65% de heno de alfalfa, incluyendo dos raciones con 50% de heno de alfalfa con y sin aceite de soya. Las variables utilizadas en el experimento fueron: consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia y mérito económico. En todos los casos se usó vitamina C en el agua de bebida a razón de 1.5 gramos por poza. Para el análisis de los resultados se utilizó un diseño completamente al azar. Los cuyes muestran adecuada palatabilidad a raciones balanceadas con heno de alfalfa (consumos de materia seca entre 69.10 y 72.9 gramos diarios); las mejores ganancias de peso y conversiones alimenticias se obtienen con raciones con heno de alfalfa y aceite de soya y, el menor costo de alimentación corresponde a la ración con 65% de heno de alfalfa y 2% de aceite de soya. Se recomienda el uso de raciones con niveles de heno de 50 a 65% con inclusión de aceite de soya hasta el 2%.


Alexander D. Obando Sánchez
Cayetano Rivera Rivera

Programa Profesional de Medicina Veterinaria
Universidad Católica de Santa María
Apartado 1350 Arequipa–Perú
E-mail: cicacinv@ucsm.edu.pe

Fuente: http://www.perucuy.com/site/modules.php?name=News&file=article&sid=34

Evaluación de dietas alimenticias, sistemas de crianza y líneas de cuyes


El cuy, como producto alimenticio nativo, de alto valor proteico, su crianza está directamente ligado a la dieta alimentaria de los sectores sociales de menores ingresos del país. La crianza del cuy puede constituirse en un elemento de gran importancia para contribuir a solucionar el hambre y la desnutrición en Ecuador. Se caracteriza por tener una carne muy sabrosa y nutritiva, ser una fuente excelente de proteínas y poseer menos grasa.

Diferentes trabajos de investigación han demostrado superioridad del comportamiento de los cuyes cuando reciben un suplemento alimenticio conformado por una ración de balanceado.

El proyecto construyo y adapto 3 galpones ubicados en Santa Rosa, Oña y Cañicapa para efectuar la evaluación de cuyes en crecimiento y prolificidad. Las asociaciones que participaron en la investigación están formadas por 7 a 15 mujeres campesinas, mestizas e indígenas.

El objetivo general de la investigación fue “Contribuir al mejoramiento de la nutrición y de los ingresos de las familias campesinas dedicadas a la crianza de cuyes”.

En la evaluación de dietas en crecimiento y reproducción en cuyes se utilizaron dietas a base de solo forraje; triticale + forraje y balanceado + forraje, el experimento se realizo en pozas construidas en el piso y en jaulas con cuyes criollos y mejorados.

En la etapa experimental de crecimiento de cuyes hembras, cuando se comparan el mismo tipo de cuy con las diferentes dietas, los que ganan más peso por día, son los cuyes alimentados con triticale (80 % más) seguido por los del balanceado y por último los de forraje. Los cuyes mejorados son los que tienen más ganancia de peso con relación a los criollos en las diferentes dietas. Existe un pequeño aumento de peso entre los criados en el piso que en jaulas, esto se debe a que aprovechan de mejor manera el alimento que se suministra, con la diferencia que en los animales criados en piso presentan, mayor probabilidad de enfermarse.

En cuyes mejorados se tienen los siguientes valores promedios en el proyecto y en el Perú.


En cuyes mejorados empadrados en piso y alimentados con balanceado presentaron mejores números de crías que los otros tratamientos, con 11 crías nacidas vivas por hembra en los tres partos; valor superior a los criollos criados en las mismas condiciones, que produjeron 7 crías nacidas vivas por hembra. Inclusive las crías de los mejorados presentan mejor peso tanto en el nacimiento como en el destete.

La dieta con triticale fue mejor en cuyes en crecimiento pero en el empadre fue la segunda mejor dieta. Para mejorar la dieta 2 (triticale ) se aumento el contenido de proteína a un 16% con soya, que produjo al final del primer parto 3 crías/madre, superior a 2,9 crías/madre, que presenta el cuy mejorado alimentado con balanceado y criado en el piso

Con respecto a las crías muertas al parto, en todo los tratamientos van desde 8 a 33%. Existe una mayor cantidad de crías muertas en cuyes mejorados empadrados en jaulas y alimentados solo con forraje, posiblemente por no tener suficientes nutrientes. El peso vivo de los cuyes mejorados después del tercer parto superan en 250 gr a los cuyes criollos cuando se les proporciona la dieta a base de balanceado + forraje.

El mejor beneficio económico, se tiene al criar cuyes mejorados alimentados con una dieta a base de balanceado + forraje y criados en piso o en jaula. Los galpones construidos por el proyecto se han convertido en sitios de producción de pie de cría mejorado, las crías están siendo introducidas en sus respectivas zonas a otras agrupaciones y personas interesadas en criar cuyes.

Se han difundido los resultados a través de la preparación de un artículo técnico para ser publicado en una revista del país; elaboración de un manual técnico sobre manejo, crianza y alimentación de cuyes. Además se capacitó a mas de 100 productoras / es de cuyes en Tungurahua, Azuay y Loja.

Como recomendación se debe considerar. Estudiar la adaptación del cuy en la costa y el oriente ecuatoriano y evaluar los residuos agrícolas y forrajes de la zona que se puedan utilizar en su alimentación. Además estudiar la posibilidad de crear un centro de producción de cuyes mejorados o de la raza Perú, de tal manera de producir crías certificadas que puedan venderse a más bajo costo.

El triticale utilizado durante la investigación fue proporcionada por el INIAP- Chuquipata, es un cereal que fue obtenido de su Centro de Investigaciones, el mismo que tienen un buen balance de aminoácidos y que puede ser una buena alternativa para la crianza de cuyes. Se sugiere una mayor difusión de su cultivo por parte del INIAP indicando sus beneficios.

Fuente: http://www.perucuy.com/site/modules.php?name=News&file=article&sid=166

ALIMENTACION EN CUYES: ESTUDIO REALIZADO POR LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNICA DE ICA


La alimentación juega un rol muy importante en toda explotación pecuaria, ya que el adecuado suministro de nutrientes conlleva a una mejor producción. El conocimiento de los requerimientos nutritivos de los cuyes nos permitire poder elaborar raciones balanceadas que logren satisfacer las necesidades de mantenimiento, crecimiento y producción.En la crianza de cuyes se recomienda una alimentación mixta, es decir proporcionar tanto alimento vegetal (forraje) como alimento concentrado.En seguida encuentran un interesante Pdf donde podràn leer un estudio hecho por la facultad de medicina veterinaria y zootecnica de Ica.Abajo veràn un boton "download" con el cual podràn bajar directamente el documento por leerlo con toda la calma que necesita.Buena lectura!

ALIMENTOS Y NUTRICION EN LOS CUYES: ESTUDIO DEL MINISTERO AGRICOLTURA PERUANO


La alimentación juega un rol muy importante en toda explotación pecuaria, ya que el adecuado suministro de nutrientes conlleva a una mejor producción. El conocimiento de los requerimientos nutritivos de los cuyes nos permitire poder elaborar raciones balanceadas que logren satisfacer las necesidades de mantenimiento, crecimiento y producción.En la crianza de cuyes se recomienda una alimentación mixta, es decir proporcionar tanto alimento vegetal (forraje) como alimento concentrado.En seguida encuentran un interesante Pdf donde podràn leer un estudio hecho por el ministero de agricultura de Peru.Abajo veràn un boton "download" con el cual podràn bajar directamente el documento por leerlo con toda la calma que necesita.Buena lectura!

Efecto de un concetrado de inicio y cerca gazapera sobre el incremento de peso

Efecto de un concetrado de inicio y cerca gazapera sobre el incremento de peso y consumo de alimento de cuyes al destete.

El objetivo del presente trabajo fue estudiar el uso de concentrado de inicio y cercas gazaperas en cuyes lactantes (15 días). Los tratamientos fueron: Tral. I (sin concentrado de inicio y sin cerca gazapera (testigo), Trat. II (sin concentrado de inicio y con cerca gazapera) y Trat. III (con concetrado de inicio y cerca gazapera).Los parámetros evaluados fueron incremento de peso vivo, consumo de alimento y mortalidad del nacimiento al destete. Se utilizaron 9 pozas experimentales de 1,0 m2 con 5 hembras y 1 macho por poza Las cercas gazaperas de forma triangular proporcionaban un área de 0,125 m2 en donde se ubicaba los comederos con las raciones correspondientes para las crías lactantes, convencional y de inicio con un aporte proteico de 178,77 y 19,99%, y de energía digestible de 2780.88 y 2888.00 Kcal, respectivamente. Se utilizó un DCA y las pruebas de medias de DUNCAN y t-Student (P<0,05).

Los incrementos de peso diario al destete fueron de 10,3 , 9,6 y 9,3 gr. para los tratamientos I, II y III, respectivamente, no se encontró diferencias significativas. El consumo total de concentrado de los cuyes al destete tampoco fue diferente entre los tratamientos II (19,4 gr/día y 111 (18.4 gr/día).El porcentaje de mortalidad al nacimiento fue de 13,33, 12,20 y 10,71 % y al destete fue de 10.00, 12.00 y 7.14% para los tratamientos I, II y III respectivamente. Se observó una disminución de casi 3% en la mortalidad de gazapos con el uso de la cerca gazapera.

SOTO MATEO, Carmen Rosa

Fuente: http://www.perucuy.com/site/modules.php?name=News&file=article&sid=233

ALIMENTACION DE CUYES CON FORRAJE

Para hablar de alimentación de cuyes con solo forraje debemos dejar en claro que este sistema o forma de alimentación solo es bien aprovechada por cuyes criollos o en algunos casos por cuyes cruzados.

Si vamos a alimentar cuyes con solo forraje lo mejor es utilizar:

1. Solo alfalfa

2. Combinar alfalfa con cebada en espiga.

3. Combinar rye grass y trebol

Las combinaciones son de 50% y 50% de cada forraje. Otro punto que debe quedar en claro es que con esta forma de alimentar a los animales se logran pesos comerciales en no menos de 120 días y para crianza comerciales ese tiempo es demasiado comparado con los engordes de entre 60 y 75 días utilizando concentrado y forraje.

Fuente: http://www.perucuy.com/site/modules.php?name=News&file=article&sid=103

REQUERIMIENTOS DE VITAMINAS, AMINOACIDOS Y OTROS EN CUYES



El cuy, especie herbívora monogástrica, tiene dos tipos de digestión: la enzimática, a nivel del estómago e intestino delgado, y la microbiana, a nivel del ciego. Su mayor o menor actividad depende de la composición de la ración alimenticia, este factor contribuye a dar variabilidad a los sistemas de alimentación.

Los sistemas de alimentación se adecuan a la disponibilidad de alimento, la combinación de alimentos, dada por la restricción del concentrado o forraje, lo que hace del cuy una especie de alimentación versátil. El animal puede, en efecto, ser exclusivamente herbívoro o aceptar una alimentación suplementada en la cual se hace un mayor uso de los alimentos concentrados.

La nutrición juega un papel importante en toda explotación pecuaria, por cuanto las raciones alimenticias de los cuyes deberán contener en lo posible todos los nutrientes conforme a sus necesidades fisiológicas y de producción.



Los requerimientos de vitamina están dados por cada categoría por lo que no se puede generalizar su porcentaje.

Alimentación

En toda explotación pecuaria la alimentación es uno de los factores que mayor incidencia tiene en la productividad animal. Recuerde que un animal bien alimentado puede estar mal nutrido.

Alimentar no es el hecho simplemente de administrar al cuy una cantidad de alimento con el fin de llenar su capacidad digestiva, sino administrarlo en cantidades adecuadas y con nutrientes suficientes que puedan satisfacer sus requerimientos; por esta razón la alimentación en los cuyes debe ser sobre base de una selección y combinación de productos que tengan ciertos constituyentes que suplan las necesidades del cuy.

De ahí que sea necesario conocer los ingredientes y la composición química de estos para poder formular y administrar el alimento ideal.


La alimentación en los cuyes es el factor que màs tiene una incidencia directa en el éxito de la explotación. Las escalas de alimentación están dadas por las diferentes categorías y en que la alimentación de los cuyes está basada en una proporción cercana a 90 % de forraje y 10 % de concentrado. Teniendo en cuenta esos aspectos las cantidades son las siguientes.



A los cuyes se le pueden administrar alimentos de todo tipo tanto del reino vegetal como animal, en estado fresco, secos, cocinados y subproductos de cocina. Siendo el cuy un animal herbívoro por excelencia al proporcionarle pasto y forraje verde, estamos administrándole proteínas, minerales, vitaminas, agua y la fibra bruta suficiente para su digestibilidad, y al suministrarlo alimento concentrado, completamos los requerimientos que el pasto verde no puede proporcionar. Los alimentos que se utilizan aportan las sustancias nutritivas antes señaladas y cumplen sus funciones en el organismo tales como:

Hidratos de carbono

Los hidratos de carbono que se utilizan provienen del reino vegetal, éstos tienen la propiedad de fermentarse y asimilarse fácilmente en el organismo del cuy. Entre los principales alimentos que contienen abundante hidratos de carbono, se tiene la caña de azúcar, la remolacha azucarera, la zanahoria, los forrajes verdes, etc. Entre los subproductos, la melaza que se encuentra en cantidades abundantes en nuestro medio, siendo de bajo costo.

En los cuyes por su fisiología digestiva, la melaza puede intervenir del 10 al 30 % en la composición de la ración, cantidades mayores pueden causar disturbios digestivos, como enteritis y diarrea.

Grasa

Las grasas al igual que los hidratos de carbono, son alimentos energéticos de vital ya que cumplen funciones indispensables como el aporte al organismo de ciertas vitaminas que se encuentran presentes en ellas (grasas), a las cuales se les denomina liposolubles como la A, D, E, K, al mismo tiempo las grasas favorecen la buena asimilación de las proteínas. Las principales grasas que intervienen en la composición de la ración para cuyes son de origen vegetal. Cuando se utiliza grasa de origen animal se debe tener en cuenta su manejo porque cuando estas están expuestas al aire libre o almacenadas por mucho tiempo, se oxidan fácilmente dando sabor y olor desagradable por lo los cuyes rechazan su consumo; por tanto al preparar concentrados en los que se utilizan grasas de origen animal, es necesario utilizar antioxidante.

Vitaminas y minerales

El organismo del cuy al igual que el de otros animales, necesita poca cantidad de vitaminas y minerales para poder subsistir, pero su ingestión debe ser continua y en proporciones ajustadas a los requerimientos, pues su deficiencia puede provocar serias alteraciones y en algunos casos la muerte del animal. Una ración puede contener una elevada cantidad de vitaminas, pero al faltar solo una ocasionaría deficiencia en el organismo del animal con graves repercusiones. Es importante anotar que en una explotación de cuyes es necesario que exista un control en la administración correcta de vitaminas y minerales en la ración. Para ello se debe administrar un pasto adecuado, mas un sobre alimento acorde con las necesidades del cuy.

Acción de los minerales en el organismo del cuy

Los minerales cumplen importantes funciones en la composición de la ración y el organismo de los animales tal es así que muchos de ellos, participan directamente en la formación del sistema óseo, intervienen en la regulación del fisiológismo animal. Así conocemos que los minerales intervienen en las fases de crecimiento, reproducción, etc. En ocasiones su deficiencia ocasiona alteraciones diversas como falta de apetito, huesos frágiles, desproporción articular, arrastre del tren posterior, abortos, agalactia.

Existen minerales esenciales y no esenciales, siendo más de doce los primeros para el normal desarrollo del animal. Entre éstos podríamos citar: Ca, P, Mg, K, Mn, Na, Cl, F, I, Co, S, Zn.

De todos los minerales vale hacer hincapié sobre el calcio, fósforo, magnesio, potasio, manganeso.

Calcio

Es de importancia en la actividad de cada elemento la relación calcio- fósforo de la dieta. Al respecto, se encontró que un desbalance de estos minerales producían una lenta velocidad de crecimiento, rigidez en las articulaciones y alta incidencia de depósitos de sulfato de calcio (0-0,28) y vitamina D.

Los estudios de la relación Ca – Mg en deficiencia y exceso demuestran que el exceso de calcio incrementa el requerimiento de Mg y acentúa los síntomas de deficiencia de Mg. El antagonismo de Ca y Mg son importantes en cuyes, porque éstos tienen una adsorción alta de Ca y rápidamente excretan cualquier exceso por vía urinaria. No hay estudios específicos de los requerimientos de calcio en cuyes. Cuando otros elementos, particularmente P y Mg están presentes en las cantidades normales, un porcentaje de 0,8- 1,0 de Ca en la dieta es adecuado.

Fósforo

El nivel de fósforo en la dieta de cuyes es importante, porque modifica los requerimientos de otros elementos. Un exceso de fósforo en la dieta incrementa el requerimiento de Mg. Por ejemplo, los cuyes alimentados con dietas purificadas con 0,9 % de Ca y 0,4 5 de P requieren 90 mg de Mg por 100 gr de dieta. Mientras que aquellos alimentados con 1,7 % de P en la misma dieta, requieren 240 mg por 100 grs.

El fósforo es el elemento determinante en el desarrollo de la calcificación del tejido blando, cuando la dieta el limitante de Mg y K. El efecto del exceso de P, y el efecto determinante al suplir con Mg y O, se han sido explicados parcialmente por la observación de que los cuyes excretan relativamente pequeñas cantidades de amonio vía renal y consecuentemente, son muy sensibles a raciones ácidas. Es muy importante considerar el contenido de fósforo en las dietas experimentales para cuyes.

Magnesio

El exceso de P y Ca, independiente, incrementa el requerimiento mínimo de Mg y sus efectos son aditivos. Muchos estudios muestran que no sólo el P y Ca modifican el requerimiento de Mg, sino que los cuyes pueden tolerar raciones con rangos amplios de la relación Ca- P, si el nivel de Mg es adecuado.

Ha sido reportado por Grace y O’Dell (1970) que existen interacciones fisiológicas entre el Mg y el K en cuyes. Una dieta con niveles sub-óptimos de Mg, con adición de K sobre los requerimientos, estimula el crecimiento.

Según O’Dell et al (1970), los requerimientos de Mg dependen de los niveles de otros elementos en la dieta. Cuando el Ca y P están presentes al nivel de 0,9 y 0,4 %, respectivamente, un nivel de 0,08 de Mg es adecuado. Posteriormente se reportó que 0,3 % de Mg en dietas purificadas es adecuado para el crecimiento, permitiendo algunas variaciones en la relación Ca- P.

Potasio

Los cuyes jóvenes alimentados con dietas deficientes en potasio retardan su crecimiento. El requerimiento es de menos de 1,4 % cuando existen suficientes cantidades de otros cationes en la dieta.

Manganeso

Según estudios, los efectos de la deficiencia de Mn en las hembras en producción son la reducción del número de crías por camada, debido a reabsorción embrionaria. Todas las crías jóvenes presentaron signos de ataxia, los cuales persistían en animales que se mantuvieron vivos por 2-3 meses.

Requerimientos de vitaminas

Mucho se ha hablado de las vitaminas y los investigadores coinciden en que las vitaminas son compuestos indispensables para la vida del animal, aunque se requieren en cantidades pequeñas, éstas cumplen funciones importantes en el organismo. Los requerimientos de vitaminas en las diferentes etapas de la vida del cuy son similares; así para el crecimiento, reproducción, engorde y lactancia, las necesidades varían. La ventaja en la explotación de este roedor radica en que el 90 % de la alimentación, esta basada en pastos y forraje, siendo estos especialmente ricos en estos elementos, lo que disminuye las deficiencias de vitaminas (Esquivel, 1997).

Esto se explica por cuanto los pastos y forrajes contienen grandes cantidades de vitaminas, por esta razón en los cuyes no podemos encontrar deficiencias puras y cuando se presenta es debido a una avitaminosis múltiple, tan es así que podemos observar un retraso en el crecimiento, pelaje deslustrado, anorexia, enflaquecimiento. De todas maneras en la formulación de raciones para cuyes no debemos olvidar la adición de vitaminas y minerales en cada ración.

Vitamina A

La capacidad del cuy para almacenar esta vitamina es variable y escasa, por lo que su buena salud depende de la frecuencia de su ingestión. Se ha demostrado que a las 24 horas, sólo el 6 % de la vitamina A suministrada se encontraba en el hígado de los cuyes, contra el 71 % encontrado en ratas.

La deficiencia de vitamina A produce los siguientes síntomas:
  1. Severo retardo en el crecimiento de huesos y dientes.
  2. Xeroftalmia.
  3. El epitelio normal de muchos tejidos es reemplazado por epitelio estratificado y queratinizado antes de que ocurra una definitiva atrofia de los órganos.
  4. Muerte del animal.
En cuanto a los requerimientos de vitamina A, de acuerdo con Bentley y Morgan (1945), con los miligramos de vitamina A por kilogramo de peso, normalmente el cuy satisface sus requerimientos por la libre asimilación de B- Caroteno, constituyentes normal de la dieta.

Vitamina B1 (Tiamina)

Es la vitamina del apetito, por lo que su deficiencia produce anorexia.

Los síntomas de deficiencia son:
  1. Emaciación
  2. Temblores
  3. Pérdida de equilibrio (caminar inseguro)
  4. Tendencia a la retracción de la cabeza durante los estadios finales.
  5. En la autopsia se encuentra alimentos parcialmente digeridos en el ciego y no se observa grasa alrededor de los órganos.

Los requerimientos son de 4,0 a 6,5 Mg./ Kg. de ración para animales en crecimiento y de 6,0 a 8,0 Mg./ Kg. de ración para adultos. No han sido determinados los requerimientos para reproducción.

Vitamina B2 (Riboflavina)

Para un óptimo crecimiento, los requerimientos de riboflavina son de 3 mg/kg de alimento.

La deficiencia de vitamina B2 no produce dermatitis, ni perdida del apetito.

Produce:
  1. Retardo del crecimiento.
  2. Pelaje áspero.
  3. Palidez en los miembros, nariz y orejas.
  4. En algunos casos produce la muerte.
Vitamina B6 (Piridoxina)

En los cuyes es difícil que se presente esta deficiencia, por lo que sus síntomas no han sido determinados. Reíd 1954 produjo artificialmente la deficiencia en cuyes de tres a cinco días de edad, los que crecieron normalmente por unos días, para luego mostrar:
  1. Anorexia.
  2. Retardo en el crecimiento.
  3. Disminución del vigor.
  4. Falta de coordinación muscular.
  5. Pelaje áspero y delgado.
Al prolongarse la deficiencia, algunos animales sufrían convulsiones y daban vueltas rápidamente por el interior de la jaula. Más o menos el 50 % de ellos murieron al final del experimento. En la autopsia se encontró el ciego hemorrágico, los riñones y las glándulas adrenales alargados, los órganos sexuales atrofiados y degeneración grasa del hígado.

Los requerimientos de vitamina B6 es de 16 mg/ kg de dieta.

Vitamina B12 (Cobalamina)

Los requerimientos parecen ser satisfechos por la síntesis bacterial del tracto gastrointestinal, siempre que la dieta contenga adecuada cantidad de cobalto. En caso contrario, la dieta debe contener de 4 a 6,5 mg/ kg de ración.

Vitamina D

Cuando el nivel de calcio y fósforo de la dieta está bien balanceado, aparentemente el cuy no requiere vitamina D adicional.

Vitamina E

Su deficiencia produce distrofia de los músculos, y en algunos casos, lesiones en el músculo cardíaco, lo cual afecta la reproducción y conduce con frecuencia a una muerte repentina. En la autopsia se observa a menudo una moderada degeneración de la grasa de infiltración.

No se ha establecido los requerimientos de vitamina D para los cuyes. Se recomienda utilizar entre 1000 y 2000 U. I / kg de ración. Para hembras primerizas son necesarios 3 mg / día. Esta cantidad se reduce en animales adultos.

Vitamina K

Es necesario suplir en las hembras preñadas, pues su carencia ocasiona hemorragias en la placenta y abortos, o las crías mueren al nacer como consecuencia de hemorragias subcutáneas, musculares y cerebrales. No existe evidencia que la vitamina K sea esencial para el crecimiento. 50 ml de vitamina K / kg de ración protege a los cuyes.

Vitamina C (Ácido ascórbico)

En la mayoría de las especies animales se forman cantidades abundantes de vitamina C a partir de otras sustancias. El humano y los cuyes carecen de la capacidad de sintetizar el ácido ascórbico. Al producirse deficiencia de vitamina C, los síntomas tempranos (tercer día) son:
  1. Cambio de voz.
  2. Pérdida de peso.
  3. Encías inflamadas, sangrantes y ulceras.
  4. Dientes flojos.
  5. Articulaciones inflamadas y dolorosas (el animal se niega a apoyarse en ellas, adoptando una posición particular de acostado sobre el dorso, posición escorbútica).
Las lesiones microscópicas originadas por la deficiencia de vitamina C son:
  1. Desorden en las células de las zonas de desarrollo de los huesos.
  2. Atrofia y desorganización de los odontoblastos.
  3. Degeneración de los tejidos del sistema nervioso.
  4. Debilidad de las paredes de las arterias y venas.
  5. Anemia.
  6. Disminución de las proteínas plasmáticas, con disminución de la relación albúmina – globulina.
  7. Hipertrofia de las adrenales.
  8. Trastornos hepáticos.
  9. Degeneración de los ovarios en las hembras y del epitelio germinal en los machos.
  10. Muerte entre 25 y 28 días.
Los requerimientos de vitamina C son de 1 mg de ácido ascórbico por 100 gr de peso para prevenir las lesiones patológicas, 4 mg de ácido ascórbico por 100 gr de peso es indicado para animales en crecimiento activo. Se debe tener en cuenta que el forraje no es un simple vehículo de vitamina C, esto quedo demostrado al administrar a un grupo de animales una cantidad de vitamina C equivalente a lo que recibía otro grupo de forraje (40 mg / día) donde el segundo grupo creció más.

Trabajos realizados en el Perú demuestran que se obtienen mejores curvas de crecimiento en animales mayores de cinco meses suministrando 20 mg / animal / día de vitamina C, sintética, cuando el suministro de forraje es restringido (60 gr/ animal / día). En cuanto a los animales en crecimiento, se ha obtenido buenos resultados en ejemplares de 4 a 13 semanas de edad con 10 mg.

Ácido fólico

Es esencial en la dieta de estos animales. Cuyes en crecimiento sometidos a dietas deficientes presentaron los siguientes síntomas:
  1. Pérdida gradual del apetito y la actividad.
  2. Retardo del crecimiento.
  3. Debilidad.
  4. Salivación profusa.
  5. Convulsiones.
  6. Tendencia a diarreas en sus últimas etapas.
  7. Muerte.
  8. En la autopsia se observa tendencia a la infiltración grasa en el hígado y hemorragia en las adrenales.
Ácido pantoténico

Los requerimientos de ácido pantoténico son de 15 -20 mg / kg de ración para animales en crecimiento. Para adultos el requerimiento es menor, las deficiencias causan:
  1. Pérdida de apetito.
  2. Crecimiento retardado.
  3. Pelo áspero, desarreglado y descolorido.
  4. Tendencia a la diarrea.
  5. Pérdida del vigor.
  6. Muerte.
  7. En la autopsia se encuentra un alargamiento e hiperemia de las adrenales, y en algunos casos hemorragias.
Colina

Vitamina esencial para el cuy. Su deficiencia produce retardo en el crecimiento, debilidad muscular, disminución de la concentración de glóbulos rojos de los valores de hematocrito y hemoglobina; pequeñas hemorragias subcutáneas y en las adrenales; y palidez de los riñones. Los requerimientos de esta vitamina son de 1,0 a 1,5 gr de cloruro de colina por kilogramo de dieta.

Inositol

Cuando la dieta está bien balanceada de aminoácidos, no es necesario suplementar. En caso contrario, y en ausencia de inositol, se presenta caída del pelo, especialmente en las márgenes de las orejas y dermatitis.

Niacina

Esta vitamina es esencial, su deficiencia produce:
  1. Retardo del crecimiento.
  2. Pérdida de apetencia por alimento y agua.
  3. Babeo.
  4. Diarrea.
  5. Palidez de las patas, nariz y orejas.
  6. Estudios efectuados en la sangre determinaron baja concentración de hemoglobina y hematocrito.
Según Reíd (1964), 10 a 20 mg/ kg de ración satisface los requerimientos de crecimiento.

Proteínas

Como se había anotado, son compuestos orgánicos de composición compleja, están constituidos por diferentes aminoácidos que intervienen en la creación de tejidos para la formación de leche, carne, pelo, uñas, sangre. Las proteínas intervienen también como material energético, no siendo recomendable por su alto valor. Por cuanto existen alimentos que producen energía y son de bajo costo.

Se ha demostrado que cuando los cuyes reciben las cantidades adecuadas de proteínas, sus organismos presentan mayor resistencia a las enfermedades tanto de origen bacteriano como orgánica. Así mismo cuando existe un déficit proteico en la ración, los animales sufren una disminución de peso y se limita su crecimiento.

Siendo el cuy un animal herbívoro por excelencia, la forma correcta de alimentarlo es proporcionándoles forrajes que contengan aminoácidos que requieren, así por ejemplo si alimentamos con Guinea, King grass, Don Carlos, más concentrado a partir de soja, maíz, trigo, maní, estaremos aportando al animal aminoácidos como metionina, glicina, cistina y triptófano. Con este sistema de alimentación más un buen potencial genético de los cuyes y un manejo adecuado se obtendrá animales de optima calidad y un buen poder de conversión. Vale mencionar que los alimentos de origen animal, poseen proteínas de mayor calidad que la de origen vegetal, por eso aunque resultan un poco onerosos, debemos utilizar nutrientes proteicos de origen animal como la harina de pescado, de carne, de sangre, suero de leche, harina de vísceras.

Al ser la sangre un producto de fácil utilización y de bajo costo, en la alimentación de cuyes puede intervenir en un 15 a 25 % (Ezquivel, R. 1997). De lo indicado decimos que la rentabilidad en la explotación de cuyes esta supeditada a una elección y correcta mezcla de materias primas. Así obtendremos un producto que a bajo costo venga a satisfacer las necesidades del cuy. Cuando por desconocimiento en la formulación de raciones exista una ración con exceso de proteínas, esta no se pierde, ya que parte de ella es utilizada en la producción de energía. En este caso si bien la proteína no se pierde, sin embargo resulta demasiado cara, lo cual va en mengua de la economía del criador y trae consigo trastorno de salud como la acetonemia.

Los pastos y forrajes en la alimentación de los cuyes

El cuy es muy hábil para consumir pastos y forrajes durante el día y la noche, está en capacidad de consumir proporcionalmente a su peso, tres veces más que un bovino o un ovino, obteniendo de esta forma un rápido crecimiento.

Ya se indicó que el 90 % de la alimentación del cuy está fundamentada en forraje verde, por cuanto en dependencia de la especie de pasto o forraje que le administremos le estamos aportando proteína, energía y otros nutrientes, básicamente son fuente de agua y vitamina c.

El cuy por naturaleza consume toda clase de forraje, ya sea gramíneas o leguminosas, hojas de ciertos árboles o arbustos y malezas las que se mezclan con los pastos, forrajes y desperdicios de cocina. Los cuyes pueden vivir con raciones exclusivamente a base de pastos y forrajes pero para aumentar la producción y productividad, especialmente en aquellos animales genéticamente mejorados, se puede y se debe utilizar concentrados, subproductos de cereales, desechos de cosecha, hortalizas, etc.

Plantas alimenticias y tóxicas

Las plantas alimenticias se van a agrupar en diferentes grupos de acuerdo al uso que se le da en la alimentación de los cuyes.

Forrajes (60-70 %): King grass, Hierba Guinea, hojas y tallo de maíz y caña, Don Carlos, Pangola, hojas y tallos tiernos de Cañabrava.

Proteína (20-30%): Glicinia, hojas y tallos de leguminosas (fríjol, alfalfa, soja, maní), Leucaena (sólo en un 5-10 %), Desmodium, Piñón forrajero, Eritrina glauca.

Como no sintetizan vitamina C hay que suministrarles residuos de toronja, limón, mandarina. Otros alimentos lo constituyen el bejuco de boniato, bledo, romerillo, maracuyá (hojas y frutas), orozuz, verdolaga, escoba amarga, hojas de plátano (en pocas cantidades).

Plantas tóxicas

Las plantas tóxicas en nuestro medio las encontramos mezcladas entre los pastos o en los cultivos y cuando el cuy las consume le provoca la muerte.

Al hablar de plantas podemos dividirlas en dos grupos, los mortales como Morí viví o Dormidera, Hierva mora y las tóxicas como la Lengua de vaca, Perejil, Rabo de gato, Hierva de sapo, hojas de papa, yuca, Higuereta y Belladona. Éstas las podemos encontrar en nuestro medio mezcladas entre los pastos. También vale la pena aclarar que muchos pastos y forrajes, cuando son administrados a los cuyes en condiciones inapropiadas, producen toxicidad, como por ejemplo la alfalfa mojada y caliente provoca timpanismo, ocasionando la muerte del animal.

Bibliografía

ACPA- 1/97. Entrevista al criador. Pág. 22-24.

Centro de investigaciones de la economía mundial (CIEM); 1997. Investigación sobre el desarrollo humano en Cuba 1996. Editado por Caguago. S.A. Cuba. Pág. 119-120.

Esquivel, R. R. (1997). Criemos cuyes. Cuenca. Ecuador.

FAO (1980). Características básicas del cuy. Santiago. Chile.

Fernández, C. F (1996). Manejo técnico del cuy. Colegio Técnico Agropecuario “San Pablo de Atenas”.

Hart, R. d (1980). Anatural ecosystem analog apprach to the desing of a successional corp system for tropical forst enviroments biotropica. Pág. 73-82.

Gali; A. J (1952). Esterilidad sexual de los animales domésticos. Editorial Jorge Furests. Barcelona. Pág. 352-353.

ICA(1997). Situación de la proteína animal en Cuba. AGRO-RED para la ganadería. Tomo II. Tecnología para la producción de leche y carne vacuna. Pág 53-70.

Microlivestock. Litle- Knwo small animal with. Promising economie future. Boar on science and tecnology for international develoment national reseach. Cooncil national academy prees Washington, D. C. (1991). Part IV. Radents 192. Pág. 241-250.20.Guinea pig (Cavia porcellus).

MINFAR-CENPALAB (1995). Sistema integral para la crianza de cuyes. Cuy raza Macabea prospecto elaborado por: Centro de información para la defensa . Habana. Cuba. Diciembre.

Ngou Ngoupayou, J. R (1995). Possibilités de développement de í élevage du cobaye em Afrique subsaharienne: le cas du Camerum.Intitut de recherches zootechniques et Véterinaires (IRZV), Youndé, Cameroon. Rev. Mundial de Zootecnia. No 83.2/1995.

Rodríguez, A. (1998). Habrá 6000 millones de personas, el próximo año. Periódico Granma. Año 34.No 166. Pág. 8.

Trujillo, B. R. (1994). Biología del cuy. Vol. 2. Riobamba. Ecuador.

Zaldivar Abanto. Lidia (1995). Producción de cuyes (Cavia porcellus) en los países andinos. Universidad nacional agraria la Molina. Revista mundial de zootecnia. No 83.2/1995.

Fuente: http://argos.portalveterinaria.com/noticia/1409/ART%C3%8DCULOS-(ARCHIVO)/.html